El pasado 22 de mayo, Buenos Aires fue el epicentro de un diálogo crucial sobre el futuro de la salud en Argentina. El HIMSS Argentina Executive Summit 2025 reunió a líderes y referentes del sector para abordar los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital en un contexto de cambios profundos.
Nuestro Gerente Técnico, Facundo Peiretti, estuvo allí junto a Nuestro CEO Patricio Donnelly Kehoe y Rocío Magallanes nuestra Gerente de Producto, y hoy nos comparte sus valiosas reflexiones. Desde la urgencia de la interoperabilidad hasta el rol incipiente pero prometedor de la Inteligencia Artificial, y la cruda realidad de un sistema en crisis, este evento dejó en claro que el camino hacia una salud más eficiente, integrada y humana requiere de acción, estrategia y colaboración.
Puntos Clave para la Transformación del Sector Salud
Las reflexiones de Facundo tras el HIMSS Argentina Executive Summit 2025 se centran en varios ejes fundamentales para el futuro del sistema de salud:
Desafío de la Soberanía Provincial y la Interoperabilidad:
El cambio de paradigma hacia una mayor responsabilidad provincial en el cuidado de la salud, si bien acerca la atención a la población, genera silos de información que urgen ser integrados para producir datos de calidad y tomar decisiones inteligentes.
La reactivación del Bus de Interoperabilidad surge como una necesidad imperiosa.
Inteligencia Artificial:
Potencial Incipiente y Estrategias a Futuro: Aunque el uso de la IA en el sector salud se enfoca mayormente en tareas administrativas o repetitivas, y su implementación aún es incipiente, se vislumbra su enorme potencial.
La clave está en no adoptar la tecnología por “FOMO“, sino con una planificación clara que permita a las organizaciones seguir el ritmo de estos cambios acelerados.
La Crisis del Sistema y el Rol Habilitador de la Tecnología:
El sistema de salud enfrenta una crisis de presupuesto, administración ineficiente y falta de coordinación. La tecnología, con una estrategia clara y el apoyo de los decisores, puede ser una herramienta poderosa para mitigar estas deficiencias, optimizando costos, recursos y coordinación.
El pasado 22 de mayo, Buenos Aires fue el epicentro de un diálogo crucial sobre el futuro de la salud en Argentina. El HIMSS Argentina Executive Summit 2025 reunió a líderes y referentes del sector para abordar los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital en un contexto de cambios profundos.
Nuestro Gerente Técnico, Facundo Peiretti, estuvo allí junto a Nuestro CEO Patricio Donnelly Kehoe y Rocío Magallanes nuestra Gerente de Producto, y hoy nos comparte sus valiosas reflexiones. Desde la urgencia de la interoperabilidad hasta el rol incipiente pero prometedor de la Inteligencia Artificial, y la cruda realidad de un sistema en crisis, este evento dejó en claro que el camino hacia una salud más eficiente, integrada y humana requiere de acción, estrategia y colaboración.
Puntos Clave para la Transformación del Sector Salud
Las reflexiones de Facundo tras el HIMSS Argentina Executive Summit 2025 se centran en varios ejes fundamentales para el futuro del sistema de salud:
Desafío de la Soberanía Provincial y la Interoperabilidad:
El cambio de paradigma hacia una mayor responsabilidad provincial en el cuidado de la salud, si bien acerca la atención a la población, genera silos de información que urgen ser integrados para producir datos de calidad y tomar decisiones inteligentes.
La reactivación del Bus de Interoperabilidad surge como una necesidad imperiosa.
Inteligencia Artificial:
Potencial Incipiente y Estrategias a Futuro: Aunque el uso de la IA en el sector salud se enfoca mayormente en tareas administrativas o repetitivas, y su implementación aún es incipiente, se vislumbra su enorme potencial.
La clave está en no adoptar la tecnología por “FOMO“, sino con una planificación clara que permita a las organizaciones seguir el ritmo de estos cambios acelerados.
La Crisis del Sistema y el Rol Habilitador de la Tecnología:
El sistema de salud enfrenta una crisis de presupuesto, administración ineficiente y falta de coordinación. La tecnología, con una estrategia clara y el apoyo de los decisores, puede ser una herramienta poderosa para mitigar estas deficiencias, optimizando costos, recursos y coordinación.
El pasado 22 de mayo, Buenos Aires fue el epicentro de un diálogo crucial sobre el futuro de la salud en Argentina. El HIMSS Argentina Executive Summit 2025 reunió a líderes y referentes del sector para abordar los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital en un contexto de cambios profundos.
Nuestro Gerente Técnico, Facundo Peiretti, estuvo allí junto a Nuestro CEO Patricio Donnelly Kehoe y Rocío Magallanes nuestra Gerente de Producto, y hoy nos comparte sus valiosas reflexiones. Desde la urgencia de la interoperabilidad hasta el rol incipiente pero prometedor de la Inteligencia Artificial, y la cruda realidad de un sistema en crisis, este evento dejó en claro que el camino hacia una salud más eficiente, integrada y humana requiere de acción, estrategia y colaboración.
Puntos Clave para la Transformación del Sector Salud
Las reflexiones de Facundo tras el HIMSS Argentina Executive Summit 2025 se centran en varios ejes fundamentales para el futuro del sistema de salud:
Desafío de la Soberanía Provincial y la Interoperabilidad:
El cambio de paradigma hacia una mayor responsabilidad provincial en el cuidado de la salud, si bien acerca la atención a la población, genera silos de información que urgen ser integrados para producir datos de calidad y tomar decisiones inteligentes.
La reactivación del Bus de Interoperabilidad surge como una necesidad imperiosa.
Inteligencia Artificial:
Potencial Incipiente y Estrategias a Futuro: Aunque el uso de la IA en el sector salud se enfoca mayormente en tareas administrativas o repetitivas, y su implementación aún es incipiente, se vislumbra su enorme potencial.
La clave está en no adoptar la tecnología por “FOMO“, sino con una planificación clara que permita a las organizaciones seguir el ritmo de estos cambios acelerados.
La Crisis del Sistema y el Rol Habilitador de la Tecnología:
El sistema de salud enfrenta una crisis de presupuesto, administración ineficiente y falta de coordinación. La tecnología, con una estrategia clara y el apoyo de los decisores, puede ser una herramienta poderosa para mitigar estas deficiencias, optimizando costos, recursos y coordinación.
.
Determinantes Sociales y la Necesidad de Datos Holísticos:
Más allá de los datos clínicos, los determinantes sociales explican la mayor parte de la morbimortalidad. La reflexión crucial es cómo capturar y representar adecuadamente estos datos en las herramientas de registro sin generar una carga administrativa.
El “Oleoducto” de Datos y la Seguridad desde la Concepción:
La interoperabilidad es vista como la “autopista” que permite el transporte de los datos sanitarios. Surge la pregunta de quién financiará esta infraestructura, con los financiadores como posibles impulsores.
A la par, la ciberseguridad es fundamental, no como un costo, sino como un habilitador de negocios, y debe integrarse desde el diseño de cada nuevo proyecto, dada la alta vulnerabilidad de las instituciones de salud ante los ciberataques.
Integración de Sistemas y Estándares:La integración de los sistemas de salud público, privado y de seguridad social en Argentina presenta grandes desafíos.
La falta de adopción de estándares (FHIR, HL7, SNOMED-CT) y la necesidad de un marco regulatorio son cruciales para el desarrollo de la interoperabilidad.
El mensaje final es claro: los desafíos son muchos y complejos, pero el momento de actuar es hoy. Se necesita priorizar lo de mayor impacto para el paciente, planificar estrategias adecuadas a cada región y ejecutarlas con decisión.
Determinantes Sociales y la Necesidad de Datos Holísticos:
Más allá de los datos clínicos, los determinantes sociales explican la mayor parte de la morbimortalidad. La reflexión crucial es cómo capturar y representar adecuadamente estos datos en las herramientas de registro sin generar una carga administrativa.
El “Oleoducto” de Datos y la Seguridad desde la Concepción:
La interoperabilidad es vista como la “autopista” que permite el transporte de los datos sanitarios. Surge la pregunta de quién financiará esta infraestructura, con los financiadores como posibles impulsores.
A la par, la ciberseguridad es fundamental, no como un costo, sino como un habilitador de negocios, y debe integrarse desde el diseño de cada nuevo proyecto, dada la alta vulnerabilidad de las instituciones de salud ante los ciberataques.
Integración de Sistemas y Estándares:La integración de los sistemas de salud público, privado y de seguridad social en Argentina presenta grandes desafíos.
La falta de adopción de estándares (FHIR, HL7, SNOMED-CT) y la necesidad de un marco regulatorio son cruciales para el desarrollo de la interoperabilidad.
El mensaje final es claro: los desafíos son muchos y complejos, pero el momento de actuar es hoy. Se necesita priorizar lo de mayor impacto para el paciente, planificar estrategias adecuadas a cada región y ejecutarlas con decisión.
Determinantes Sociales y la Necesidad de Datos Holísticos:
Más allá de los datos clínicos, los determinantes sociales explican la mayor parte de la morbimortalidad. La reflexión crucial es cómo capturar y representar adecuadamente estos datos en las herramientas de registro sin generar una carga administrativa.
El “Oleoducto” de Datos y la Seguridad desde la Concepción:
La interoperabilidad es vista como la “autopista” que permite el transporte de los datos sanitarios. Surge la pregunta de quién financiará esta infraestructura, con los financiadores como posibles impulsores.
A la par, la ciberseguridad es fundamental, no como un costo, sino como un habilitador de negocios, y debe integrarse desde el diseño de cada nuevo proyecto, dada la alta vulnerabilidad de las instituciones de salud ante los ciberataques.
Integración de Sistemas y Estándares:La integración de los sistemas de salud público, privado y de seguridad social en Argentina presenta grandes desafíos.
La falta de adopción de estándares (FHIR, HL7, SNOMED-CT) y la necesidad de un marco regulatorio son cruciales para el desarrollo de la interoperabilidad.
El mensaje final es claro: los desafíos son muchos y complejos, pero el momento de actuar es hoy. Se necesita priorizar lo de mayor impacto para el paciente, planificar estrategias adecuadas a cada región y ejecutarlas con decisión.